•   
XIIIedicionKS

  •   

Galicia y País Vasco (Análisis Post Elecciones)

José Ramón Caso, de Ketchum Lenci, nos ofrece un objetivo Análisis de las recientes elecciones en Galicia y País Vasco. Dicho Análisis abarca los datos de participación, los resultados de los diferentes partidos políticos y, a raiz de ellos, las formaciones de Gobierno en las mencionadas Comunidades Autónomas, finalizando con el calendario político teniendo en cuenta las próximas Elecciones Europeas....

José Ramón Caso, de Ketchum Lenci, nos ofrece un objetivo Análisis de las recientes elecciones en Galicia y País Vasco. Dicho Análisis abarca los datos de participación, los resultados de los diferentes partidos políticos y, a raiz de ellos, las formaciones de Gobierno en las mencionadas Comunidades Autónomas, finalizando con el calendario político teniendo en cuenta las próximas Elecciones Europeas.

1. Los resultados en Galicia.

• Datos de participación:

La participación en Galicia fue sorprendentemente superior a la registrada 4 años antes (y a la que pronosticaban las encuestas). Ello, en un contexto de crisis económica y de pronósticos favorables a la continuidad del gobierno bipartito PSOE-BNG. Ambos factores (crisis económica y probable continuidad) suelen favorecer la abstención.

Significativamente, en la parte final de la campaña, el PSOE incrementó su esfuerzo en favor de la participación proclamando que la abstención favorecía al PP.

Ello ha permitido al candidato del PP y próximo Presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, proclamar la reforzada legitimidad de su triunfo, al haberse conseguido con una alta participación. Esta tendencia ya se había manifestado en las Elecciones Generales de 2008, donde el PP mejoró sus resultados, en general, en las Comunidades donde se incrementó la participación y, por el contrario, el PSOE avanzó en las Comunidades donde descendió la participación.

• El bipartidismo:

También se ha acentuado la tendencia al afianzamiento del bipartidismo, ya manifestado en las Generales del 2008. Aunque han retrocedido por igual el PSOE y el BNG, el efecto resultante es la marginalidad política en el Parlamento gallego del BNG.

• Los resultados del PP:

Sus muy buenos resultados le permiten recuperar el gobierno de la Xunta con mayoría absoluta. Estos resultados probablemente reflejan una insatisfacción ciudadana con la ejecutoria del gobierno bipartito ante la crisis económica y en materia lingüística. Además el PP no ha alcanzado su techo electoral, superior al 50% de los años 90, con lo que sus posibilidades de retener el gobierno en próximas elecciones son muy notables.

El estilo político introducido por Núñez Feijoo, (austeridad y promesa de buena gestión ante la crisis),probablemente va a servir como referencia en próximas campañas.

• Los resultados del PSOE:

A pesar de la fuerte campaña desarrollada por la dirección nacional del PSOE en apoyo de su candidato, el mal resultado ha provocado la dimisión de Touriño como responsable del PSOE de Galicia, y lo que es más preocupante para el PSOE, un escenario de retroceso previsible en Galicia en próximas elecciones locales y generales. Es digno de remarcar que la dirección nacional del PSOE ha filtrado el error de Touriño de no convocar elecciones anticipadas en septiembre cuando se evidenciaba la profundidad de la crisis económica.

• Los resultados del BNG:

Previsiblemente va a sufrir una fuerte crisis. Tendrá que decidir su nueva línea política ante el Gobierno de Galicia y en el Congreso de los Diputados. Probablemente se inclinará por una vuelta a la radicalidad.

• Calendario previsto de constitución del parlamento y toma de posesión:

Según estableció el decreto de convocatoria de elecciones, el Parlamento gallego se constituirá el próximo miércoles 1 de abril, en una sesión que comenzará a las 11:00 horas que estará presidida por el Diputado de mayor edad, es decir, el socialista Francisco Cerviño. Una vez constituido el Parlamento, la previsión es que la investidura de Alberto Núñez Feijoo se produzca a mediados de abril, en la semana posterior a Semana Santa.

2. Los resultados en el País Vasco.

• La participación:

La participación en el País Vasco ha sido inferior a la registrada hace 4 años. Ello no es extraño si se tiene en cuenta la no participación de Batasuna (ni de ninguna de sus pretendidas marcas blancas como D3M).

Lo que sí es digno de resaltar es el aumento espectacular del voto nulo, que ha pasado del 0.3% en 2005 al 9% en 2009. Esto es, ha pasado de 4.000 votos a 100.000 votos. Ello es el resultado de la consigna dada por Batasuna a sus votantes de que manifestaran su protesta por la ilegalización de sus candidaturas con el voto nulo.

Esta decisión ha tenido una importancia clave en los resultados electorales. Si Batasuna hubiera participado en las Elecciones, (o hubiera dado consigna de vota a Aralar, por ejemplo) el resultado hubiera sido una clara mayoría en el Parlamento vasco del bloque de partidos nacionalistas (como se ha venido produciendo desde 1980). Este hecho, aunque no altera para nada la legalidad y legitimidad de los resultados electorales, introduce un elemento muy relevante en el análisis de los partidos políticos sobre las políticas a desarrollar en los próximos meses, tanto en lo que se refiere a la formación de gobierno como a la neutralización e integración en la vida política democrática del voto abertzale.

• El bipartidismo:

En el País Vasco nunca se ha dado un modelo bipartidista. Al contrario, la norma ha sido una gran fragmentación. Con frecuencia, se ha analizado la evolución del voto en dos bloques diferenciados: el bloque nacionalista y el bloque constitucionalista. La secuencia de la evolución del voto de esos bloques desde 1981 muestra un lento y continuo crecimiento del bloque constitucionalista, pero siempre inferior al bloque nacionalista (ello siempre referido a elecciones autonómicas. En elecciones generales es mayor el voto al bloque constitucionalista que al nacionalista).

En estas elecciones de 2009, también el número absoluto de votos al bloque nacionalista (PNV, EA, EB y Aralar), 526.000, ha sido superior al número de votos del bloque constitucionalista (PSOE, PP y UPyD), 481.000. Sin embargo, su traslación a escaños supone, por primera vez, la existencia de una mayoría del bloque constitucionalista en el Parlamento vasco y, por tanto, la posibilidad de que se forme un gobierno sin la presencia de partidos nacionalistas en él.

Otro fenómeno significativo es la relativa simplificación del mapa político. En ocasiones anteriores, aunque la apariencia de la política vasca era la de una hegemonía pacífica del PNV, en realidad existía una política compleja de alianzas con otras formaciones minoritarias (como EA, EB y Aralar), una política diferente en relación a Batasuna (o sus marcas posteriores como PCTV) y una política en relación a los partidos de oposición, PSOE y PP. Con los resultados de 2009, las formaciones minoritarias nacionalistas pierden relevancia y el juego político y parlamentario se reduce a tres partidos: PNV, PSOE y PP.

• Los resultados del PSOE:

Han sido objetivamente los mejores de su historia en el País Vasco, en términos absolutos y en porcentaje. Y lo que es más importante, por primera vez le posibilitan alcanzar el liderazgo en el gobierno vasco. Sin embargo, el hecho de ser la segunda fuerza a notable distancia de la primera, y las malas relaciones entre PSOE y PP en el País Vasco y en el conjunto de España anticipan un escenario postelectoral muy delicado.

Su crecimiento en votos parece proceder íntegramente del PP. Como ya ocurriera en 2001 en sentido contrario, en el País Vasco parece existir un porcentaje de votantes que oscila entre el PSOE y PP en función de su fuerza relativa para liderar el bloque constitucionalista.

• Los resultados del PNV:

Aunque han sido buenos en términos absolutos y relativos, la ausencia de Batasuna y el mal resultado de EA y de EB han provocado la minoría del bloque nacionalista y, por tanto, su previsible pérdida del Gobierno, o al menos del liderazgo del mismo.

No puede argumentar con credibilidad que el partido más votado debe formar gobierno, porque ya en 1986 el PSOE tuvo más escaños que el PNV, y sin embargo fue el PNV quien lideró el gobierno.

• Los resultados del PP:

Son objetivamente malos. Ha perdido 66.000 votos respecto a 2005 que han ido al PSOE (40.000) y a UPyD (22.000). Sin embargo, el nuevo mapa político le concede por primera vez en el Parlamento y en la política vasca un papel muy relevante.

• Los resultados de los minoritarios:

EA y EB han fracasado claramente y tienden a ser marginales. Es muy probable que en EA haya un movimiento a favor de la reunificación con el PNV. En el caso de EB puede haber un intento a su realineación con la política nacional de IU. El caso más interesante es el de Aralar, que ha recibido 30.000 votos procedentes de ex-votantes de Batasuna y que se puede convertir en el polo político de atracción del voto abertzale. En el caso de UPyD su relevancia política vendrá marcada por la posibilidad (muy pequeña) de que su voto sea decisivo para la investidura y gobierno del PSOE.

• Los resultados de Batasuna:

Es sabido que Batasuna no ha participado en las Elecciones por la ilegalización de sus candidaturas. Pero ello no le ha impedido contar de alguna manera sus votos, a través del llamamiento al voto nulo. Ello le permite evaluar que cuenta al menos con 100.000 votantes todavía fieles (lejos de los 200.000 que llegó a computar a mediados de los 80).

Es difícil saber si Batasuna era consciente cuando llamó al voto nulo de sus votantes de la posibilidad de que ese comportamiento tuviera como consecuencia el desalojo del PNV del gobierno del País Vasco y la potencial llegada al mismo del PSOE. Pero no cabe duda de que intentará usar su fuerza en la calle para maniobrar políticamente en los próximos meses.

• La formación de gobierno en el País Vasco:

Por lo que se refiere al calendario previsto, en primer lugar, se debe celebrar la sesión constitutiva del Parlamento Vasco. La normativa señala que a partir del día 12 de marzo se inicia un plazo para que los diputados electos se acrediten en el Parlamento. Una vez acreditados un tercio de los Diputados, la Presidenta de la Diputación Permanente, Izaskun Bilbao, convocará la sesión constitutiva en un plazo de 15 días. Por tanto, es probable que a comienzos de abril, se celebre esta sesión.

En cuanto a la toma de posesión del nuevo Lehendakari, se debe producir en un plazo no superior a los dos meses tras la celebración del primer pleno de investidura. Si transcurridos esos plazos, el Parlamento no ha otorgado su confianza a ningún candidato, se procedería a la disolución del parlamento y a la convocatoria de nuevas elecciones.

De acuerdo con la aritmética parlamentaria, en principio, se abren 6 posibles gobiernos, tres encabezados por el PSOE y tres por el PNV:

  • PSOE en solitario; gobierno de coalición PSOE-PNV; y gobierno de coalición PSOE-PP.
  • PNV en solitario; gobierno de coalición PNV-PSOE; y gobierno de coalición PNV-PP.

Dadas las tomas de posición previas de los partidos políticos y la dinámica nacional de los mismos, a fecha de hoy el escenario más probable es que se produzca la investidura como lehendakari de Patxi López (PSOE), con el voto favorable del PP (y en su caso de UPyD), y que forme un gobierno monocolor en minoría, con un cierto compromiso de apoyos parlamentarios por parte del PP.

Desde ese gobierno es muy probable que el PSOE intente conseguir acuerdos puntuales con el PNV (que retiene una gran fuerza institucional en las Diputaciones y en los Ayuntamientos). No es de descartar que el PSOE ofrezca al PNV, después de las Elecciones europeas de junio, formar un gobierno de coalición presidido por López.

Si tenemos en cuenta que cuando se celebren las próximas Elecciones Generales, los votos del PNV pueden ser decisivos para la investidura como Presidente del candidato del PSOE o del PP, no habría que descartar que el PNV pudiera recuperar entonces la dirección del gobierno vasco.

3. El calendario político

  • La próxima cita electoral será el 7 de junio con las Elecciones Europeas. Aunque estas elecciones suelen tener un interés limitado (y una tasa de participación baja) es muy probable que se quieran interpretar en clave nacional como muestra de la tendencia de los dos grandes partidos nacionales. Es indudable que en estos momentos el escenario es muy positivo para el PP (con su buen resultado en Galicia que ha acallado totalmente el debate sobre el liderazgo de Rajoy), y que en cambio el escenario es muy problemático para el PSOE con el agravamiento de la crisis económica y el crecimiento del paro.
  • Si el PSOE pierde las elecciones europeas es muy probable que el Presidente Zapatero realice un importante cambio de Gobierno en el verano para preparar la presidencia española de la Unión Europea del primer semestre de 2010.
  • Si la crisis persiste es posible que el Presidente Zapatero convoque Elecciones Generales anticipadas en el otoño de 2010.
0.0/5 rating (0 votes)

Leave a comment

You are commenting as guest.