•   
XIIIedicionKS

  •   

Las lecciones de las crisis: de peores hemos salido (Reseña del libro '15+1 Crisis de la Bolsa', de Victoria Torre, Julián Lirola y Covadonga Fernández)

El 22 de febrero de 1993, la tristemente desaparecida revista “Mercado” publicaba un libro elaborado por los economistas Enrique Fuentes Quintana (ya fallecido) y Julio Alcaide, con prólogo de Felipe González, entonces presidente del Gobierno. El título de la obra era elocuente: “De peores hemos salido”. La idea central del trabajo, posiblemente el mejor que ha realizado esa publicación en toda su historia, era que “no es que cualquier tiempo pasado fuera mejor” y que “hubo tiempos mucho peores en nuestra historia que los que actualmente atraviesa el país”.

Casi 20 años después, ese mensaje de optimismo aparece en medio de una crisis que ya se prolonga durante cinco años. “15 +1 crisis de la Bolsa” es una obra realizada por los analistas de Self Bank Victoria Torre, Julián Lirola y Covadonga Fernández, y actualiza otro libro, “De los tulipanes a Internet”, escrito en 2001 por Miguel Forteza, que ya no está en el banco online de CaixaBank y de Boursorama (grupo Société Générale). La obra está editada por Pearson y tiene 206 páginas.

La gran aportación de la obra es que analiza las crisis más sonadas de la historia de la humanidad. Las divide en tres grupos. El primero, las crisis relacionadas con las burbujas: los tulipanes en Holanda (1636), la Compañía de los Mares del Sur en el Reino Unido (1720), los ferrocarriles británicos (1847), el crac de 1929, la crisis del petróleo (1973), el crash bursátil del 19 de octubre (1987) y la burbuja tecnológica (1999).

El segundo grupo lo forman las crisis derivadas del sobreendeudamiento, como el corralito argentino (1980), la crisis latinoamericana (1980-82), el tequilazo en México (1995) y la crisis asiática (1997).

El tercer tipo de crisis está constituido por las crisis que han supuesto el rescate del sector financiero. Aquí figuran la quiebra del broker inglés Overed & Gurney (1866-1890), el hundimiento de las “savings & loans” en Estados Unidos (1986-1995) y la crisis de las hipotecas subprime (2007), iniciada en Estados Unidos y contagiada rápidamente al resto del mundo occidental.

Los analistas de Self Bank hablan de la crisis de Grecia, iniciada en 2010 y todavía sin resolver, como la 15+1.

La obra no puede ser más oportuna, al ser publicada en medio de la larga crisis iniciada en Estados Unidos hace cinco años y que todavía está ahí. “Lo peor de todo, tal vez, es pensar que aún no vemos la luz al final del túnel ni somos capaces de prever cuando finalizará”, señalan los autores. Pero los analistas de Self Bank subrayan que “si miramos de forma retrospectiva la historia veremos que ésta no es la primera” crisis, ni será la última.

“Comprobaremos que a lo largo de los años los mercados han vivido muchos baches, muchas recesiones”, argumentan en el prólogo. ”La mejor lección que podemos extraer” de todas las crisis que ha sufrido la humanidad “es darnos cuenta de que, al final, siempre se sale”. “Los baches se superan, las crisis se salvan, las recesiones se olvidan. Y no lo duden: esta vez no será diferente”, concluyen estos expertos.

La obra viaja al pasado para “intentar aprender algo” de cada una de las crisis principales que han tenido lugar a lo largo de la historia.

Así, la tulipomanía en la Holanda de 1636 puede considerarse como la primera burbuja especulativa que explota. Por un bulbo de tulipán, por el que se pagaban 20 florines en octubre de 1636, se llegó a los 1.200 florines en apenas semanas. Los holandeses hipotecaban sus casas para invertir en tulipanes y obtener una ganancia rápida. La burbuja explotó en febrero de 1637, y muchos lo perdieron todo.

La obra cita al economista austríaco J. A. Schumpeter, que observó que las burbujas especulativas suelen presentarse con el nacimiento de una industria o tecnología, cuando la gente sobrevalora las ganancias potenciales y los nuevos proyectos atraen demasiado capital.

Una de las lecciones de la crisis, además de comprobar que siempre se las supera y que “de peores hemos salido”, es que no aprendemos de ellas. No hay más que comparar los tulipanes de 1636 con Yahoo, que el día de su estreno en Wall Street en abril de 1995 se disparó un 153%. Por una acción de Yahoo llegó a pagarse 200 dólares en diciembre de 1999. Nada menos que un PER (relación precio/beneficio) de 800 veces. Entre enero de 1992 y febrero del año 2000, el Nasdaq incrementó su valor un 600%. Y la española Terra, que en pocas semanas del año 2000 pasó de cotizar a 150 euros a hacerlo a cinco euros.

En este sentido, llama la atención que los analistas de Self Bank hablan de las redes sociales como candidatas a protagonizar la próxima burbuja que veremos estallar. Porque es cierto que si no están en la red no eres nadie. Pero también es verdad que resulta muy complicado “saber cuánto valen realmente” las redes sociales. “Puede que el valor de un fan sea muy alto…. o muy bajo. El problema de estas empresas es que su valor potencial se basa en perspectivas futuras más que en el beneficio que están generando hoy en día”, argumentan estos expertos.

Otra certeza: los altos niveles de Per que se están pagando por algunas de estas compañías evocan las barbaridades de Yahoo o de Terra en 1999. Desde mayo de 2011, fecha en la que debutó en Bolsa LinkedIn, lo han hecho también otras redes sociales: Groupon, Zynga, Facebook, o la china RenRen.

Salvo LinkedIn, cuyas acciones en un año han duplicado su valor, el resto de las redes sociales presenta rentabilidades negativas desde sus salidas a Bolsa.

Pero sin duda la mejor lección que se puede extraer de las quiebras es que “de las crisis se sale, que los baches se superan, que los ciclos económicos van alternándose, y que las recesiones se pierden al final en la memoria”, señalan los analistas de Self Bank.

 

 

Adjunto
0.0/5 rating (0 votes)

Comments (1)

  • jorge mollá ayuso

    jorge mollá ayuso

    17 Septiembre 2013 at 12:31 | #

    Leer reseñas y comentarios sobre lo que económicamente estamos viviendo lo considero fundamental para los que como yo esperamos que algo mejore. Hay que estar informados.

    Lo malo es conocer que esto ya se veía venir, que más o menos los que de esto saben como son los economistas,lo venían avisando hace tiempo. Que la burbuja explotaría.

    Lo bueno efectivamente es leer “de las crisis se sale, que los baches se superan, que los ciclos económicos van alternándose, y que las recesiones se pierden al final en la memoria”

    Gracias Miguel Angel. Ojalá lo olvidemos pronto.

    Saludos

    reply

Leave a comment

You are commenting as guest.