•   
XIIIedicionKS

  •   

Los padecimientos del euro (Resumen de la conferencia de Pedro Schwartz)

La conferencia de Pedro Schwartz se centraba en la historia que dio lugar al nacimiento del euro y a los defectos que conllevó su creación. Lo comparó también con el patrón oro, explicando por qué funcionaron anteriores modelos y por qué el actual no funciona. No hay muescas ideológicas en su exposición, más bien una batería de estudios de economistas, que insisten en que las condiciones idóneas para crear una moneda común no se cumplieron en Europa. En resumen, si se quiere avanzar en una Europa más unida habrá “pólizas que pagar”. Pedro Schwartz es un economista ejemplar y comprometido. Su charla encaja en el perfil que interesa a Know Square y a sus lectores.

El Campus FAES se celebra con el objetivo de imbuir las ideas del PP en el pensamiento universitario, empresarial, etc. Es un foro en el que es preciso distinguir muy bien las conferencias de tinte marcadamente político de las que son de contenido.

Desde Know Square prescindimos de las conferencias políticas y nos centraremos en las de contenido, impartidas por ponentes que no pertenecen al Partido Popular y cuya conexión con el mismo es más indirecta (con alguna excepción).

Resumen de la charla

"Una moneda única es distinto a moneda común"
"El señoreaje es la diferencia entre lo que cuesta hacer un billete y lo que vale"
"Lo bueno del euro es que obliga a los países que no tienen costumbre (es como un cinturón de castidad)"


• Tenemos una moneda única, pero no común. Se intentó que todos los países que formaban parte de la UE tuviesen una misma moneda. El Reino Unido, Suecia y Dinamarca se negaron. 17 países están en el euro y 27 forman parte de la Unión Europea. En la línea de una moneda común, se propuso por parte de los británicos y finalmente no prosperó la creación de una super-moneda común que conviviese con las monedas nacionales.

• El euro era un símbolo político. Tenía un objetivo político que no sólo era crear una moneda fuerte y que permitiese transacciones, sino que simbolizase la unión entre europeos. El objetivo último era una Unión Federal (Werner y Delors). Se buscaba una mayor convergencia entre estados miembro. De hecho, se pensó que habría más convergencia, pero no ha sido así. Jugar con la moneda para que tenga unos efectos políticos ha sido una de las razones de la situación en que nos encontramos.

• Las reglas para acceder al euro fueron:

1) Estabilidad de precios. Inflación de 1,5% sobre la media europea.
2) Déficit público no superior al 3%.
3) Sostenibilidad de las finanzas públicas: la deuda acumulada no debía superar el 60% del PIB.
4) Y otras condiciones pero que ya no regían de la misma manera para quien ya estuviese en el euro.

• Los alemanes no querían abandonar el marco por miedo a que la nueva moneda no fuese verdaderamente sólida. Pedían un déficit público del 0% (años buenos superávit, y en los malos el máximo del 3%, pero de media, 0%). Y que la deuda no pasara del 60% del PIB. Los Estados no pueden tener déficit si están en la moneda común.

• En 2005 Irlanda y Portugal no cumplieron la norma del déficit. Los franceses y los alemanes se pasaron también y se cambió el pacto. La regla que parecía muy firme ya no lo era.

• ¿Por qué ha fallado el euro en la crisis de 2007 al 2011? "Bueno, he puesto 2011 por caridad".

• El euro es un cuasi-patrón oro. Es una moneda independiente de los políticos como era el patrón oro (que dependía de las minas y del superávit de la balanza de pagos). Pero es un poco más flexible, porque se le da al Banco Europeo unos poderes para manejarlo.

• Para que haya patrón oro debe haber prestamista de última instancia y libertad de movimiento de capitales. El patrón oro clásico exige presupuestos siempre equilibrados (santo horror al déficit). En el Banco de Inglaterra, en la época del patrón oro, el ciudadano podía cambiar una esterlina por un soberano (moneda de oro). Para evitar el temor a una crisis bancaria, disponían de una gran reserva de oro. Había dos tipos de pérdida de reserva:

1) Por drenaje interno – por pánico.
2) Por drenaje externo – déficit de balanza de pagos.

• El interior se combatía dando liquidez a los bancos y el exterior elevando tipos de interés. El sistema funcionaba con flujos razonables, no abruptos.

• Bajo el euro, la moneda única se puede crear (el BCE puede crear todos los euros que crea, pero si lo hace así hay inflación y si no lo hace así, los bancos tienen dificultad para emitir deuda).

• Robert Mundell en 1961 (antes de que le concediesen el Nobel) dio las condiciones para una zona monetaria óptima:

a) Movilidad laboral a lo largo y ancho de la región.
b) Unión aduanera con plena movilidad de capital.
c) Flexibilidad de precios y salarios en toda la región (también hacia abajo).
d) Mecanismos de transferencia fiscal automática.

• En Europa sólo funciona la segunda condición (la unión aduanera). Para logar el resto de condiciones es preciso que exista un centro a través del cual se mande dinero a las regiones que lo pasan mal: un Ministerio de Hacienda central.

• Lo bueno del euro es que obliga a los países que no tienen costumbre (es como un cinturón de castidad).

• El tipo de interés único no sirve para combatir burbujas nacionales.

• Hay choques transversales y si no se aguantan la moneda puede no subsistir.

• Se admitió a Grecia dos años después de la implantación del euro, por Pericles y por ser el origen de la democracia. Hubo demasiada indulgencia.

• Ahora (julio 2011) no se reconoce que Grecia lo que tiene es una crisis de insolvencia y no de falta de liquidez. El BCE y los bancos europeos se han encargado del mal papel. La propuesta alemana y francesa de participación voluntaria del sector privado es de quita del 30% y una espera.

• Si no hay quita, Grecia no volverá a crecer en mucho tiempo. Están pagando un 15% por los créditos que solicitan. Los recortes de gastos son muy difíciles, hay gran resistencia a privatizar aeropuertos, líneas aéreas, etc.

• El caso de Argentina (que renunció a pagar sus deudas) aplicado a Grecia (con una quita) podría ser la solución. Los países bálticos sin embargo aguantaron la deuda, la pagaron y ahora están creciendo.

• La situación de Grecia afecta a España porque nuestros papeles no están en orden. "Si España no tuviese que pedir crédito al mercado, le importaría una higa el diferencial de tipo con Alemania".

• "Creo honestamente que lo mejor sería que convivieran euro y dracma".

• Se habla ahora de una autoridad fiscal central, en una huida hacia delante de aquellos que se interesan más por la política que por la economía.

• Los países miembros encuentran difícil renunciar a su derecho soberano a emitir deuda. "Como ahora no se envía una cañonera (como se hacía antes), los Estados no quiebran".

• No se han mantenido las monedas nacionales atadas a un cambio fijo, lo que dificulta la situación para Grecia. Ahora es cuando cobra sentido la propuesta de Major, con un eco duro para una moneda común, de forma que se podían hacer los contratos en ecus en la moneda local.

• Una cosa es la economía monetaria y otra la real. Crear moneda y devaluándola no genera economía. El Rey Midas es el ejemplo. "El dinero es riqueza" es un error. Devaluando se va a crecer más porque se venderá mejor.

• En Estados Unidos los estados que van bien transmiten dinero a los que van mal. Los Estados tienen prohibido el déficit y tienen sus propios impuestos (son los estabilizadores automáticos). California ha suspendido pagos pero no se prevé un rescate de la Federación: no hay política anti-cíclica para las partes del país que están pasando por un mal momento.
 
• Hacer más Europa pero sin federalismo monetario tiene sus dificultades. "Esto me recuerda a una anécdota de Fabián Estapé antes de la transición, cuando le fueron a ver estudiantes de la Universidad de Barcelona pidiendo suspender las clases y echar a Franco. "Eso lleva unas pólizas" les respondió Estapé".

Notas como speaker

Schwartz es un economista de mucha profundidad. En esta ocasión no hablaba para un público generalista, sino un público entendido, y dio por dados determinados conceptos. La charla se hizo densa pero clarificadora.

Tiene un tono suave, educado y fluido, con mucha claridad mental. Combina su charla con diapositivas de gráficos muy ilustrativas.

Transparency vow

El autor de este resumen conoce al ponente y tiene una relación personal muy cordial con él.
El autor no mantiene relación con la Fundación FAES ni con el Partido Popular.

Sobre el ponente: PEDRO SCHWARTZ

Pedro Schwartz Girón es Premio de Economía Rey Juan Carlos (año 2010), presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de la Comunidad de Madrid, profesor extraordinario en la Universidad San Pablo CEU en Historia del Pensamiento Económico. Ha sido también catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (1970-1992) y de la Universidad Autónoma de Madrid (1992-2003). Es miembro del Consejo de CEPS (Centre for European Policy Studies, Bruselas) y de Mont Pélerin Society, además de adjunct scholar del Cato Institute (Estados Unidos). En septiembre de 1990, la reina Isabel II le otorgó la condecoración de 'Honorary Officer of the British Empire'. En febrero de 2003 recibió el Premio Rey Jaime I para la Economía, y desde febrero de 2005 forma parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas como académico de número.

FECHA CONFERENCIA – 3 de julio de 2011
SOBRE – Resumen de la conferencia en el Campus de FAES, Parte 1 -"Camino a la prosperidad", "Los padecimientos del euro".
PONENTE – Pedro Schwartz
DÓNDE – Hotel Hacienda Los Robles (Navacerrada, Madrid)
ASISTENTES – 90 personas aproximadamente (aforo variable).

Adjunto
0.0/5 rating (0 votes)

Leave a comment

You are commenting as guest.